martes, 30 de octubre de 2012

MASCAR CHICLE MEJORA LA CONCENTRACIÓN

Mascar chicle tiene múltiples beneficios para la salud, según revela un estudio patrocinado por el fabricante de chicles Wrigley y presentado en el Décimo Congreso Internacional de Medicina del Comportamiento celebrado en Japón. Tras realizar una serie de experimentos con 40 sujetos de 22 años de edad, los autores llegaron a la conclusión de que el consumo de esta golosina alivia la ansiedad, mejora el estado de alerta, aumenta la concentración y reduce el estrés. De hecho, después de mascar chicle, los niveles decortisol –la hormona del estrés– en la saliva se reducen hasta un 16%.

Por si esto fuera poco, los ensayos revelaron que mascar chicle puede aumentar considerablemente el rendimiento cerebral a la hora de desarrollar actividades multitarea, llegando incluso a mejorar un 109% los resultados.

A esto hay que añadir que masticar chicle ayuda a controlar el peso y mejora la higiene dental. Y que, según investigaciones anteriores, incrementa considerablemente nuestra capacidad de memorizar.

domingo, 28 de octubre de 2012

¿POR QUÉ LOS CHICLES Y LOS CARAMELOS DE MENTA NOS HACEN SENTIR FRÍO?

Se debe al mentol, un compuesto que se encuentra presente de un modo natural en la menta y es ampliamente utilizado en caramelos y chicles mentolados, al igual que en pastas de dientes. El frío activa unos receptores llamados TRPM8, que también se activan con el mentol y “engañan” al cerebro haciéndole creer que en nuestra boca ha bajado la temperatura.

Por si fuera poco, la activación de estos receptores provocada por el frío moderado o algunos agonistas desensibiliza las neuronas sensoriales, impidiendo la transmisión de otros estímulos. Esta propiedad es la responsable de que el mentol se utilice aplicado sobre la piel en forma de cremas como antiprurítico -es decir, para aliviar el picor- y como analgésico.

La capsaicina, ingrediente activo del picante del chile, produce justamente el efecto contrario debido a que activa el receptor TRP-V1, vinculado a la percepción del calor. Por eso cuando tomamos algo aderezado con picante sentimos que la temperatura asciende.

FUMADORAS QUE DEJAN EL TABACO ANTES DE LOS 30 AÑOS, PUEDEN ALARGAR SU VIDA HASTA 10 AÑOS

El mayor estudio sobre los riesgos del tabaco y los beneficios de dejar de fumar en mujeres 
de Reino Unido ha demostrado que las fumadoras pierden al menos diez años de su vida.


Uno de los puntos clave del trabajo es que “demuestra que la edad a la que se deja el tabaco condiciona el riesgo de mortalidad de las fumadoras”, explica Richard Peto, coautor del estudio.
El exceso de riesgo de muerte prematura se reduce en un 90% en las mujeres que abandonan el hábito antes de los 40 años y en un 97% en quienes lo dejan antes de los 30, lo que supone vivir un decenio más.
En el estudio se han analizado datos recogidos de 1.300.000 mujeres de Reino Unido de entre 50 y 65 años, que fueron seleccionadas para la muestra entre 1996 y 2001. Estas completaron un cuestionario en el que declaraban si eran o no fumadoras, el número de cigarrillos que consumían, su estilo de vida y daban datos acerca de factores sociales y médicos. 
El registro del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS por sus siglas en inglés) hizo un seguimiento de las mujeres durante 12 años, hasta enero de 2011, para informar a los investigadores siempre que alguna participante moría, explicando también cuál había sido la causa de la muerte. Además,  tres y ocho años después de comenzar el proceso fueron entrevistadas de nuevo por correo.
Del total de las encuestadas, el 20% fumaban, el 28% eran ex fumadoras y el 52% nunca habían fumado. Se tuvieron en cuenta variables como la región geográfica, la edad, el índice de masa corporal, el estatus socioeconómico y la cantidad de alcohol ingerido.
Pasados tres años desde el inicio del estudio observaron que “aquellas que seguían fumando tenían casi un 3% más de probabilidad de morir en los siguientes nueve años que las no fumadoras”, explica Peto.
Según los investigadores, ese 3% adicional significa que “dos tercios de todas las muertes de fumadoras de 50, 60 y 70 años fueron causadas por el tabaco”. Se trata de un dato importante, ya que la mayoría de las diferencias de mortalidad entre fumadoras y no fumadoras se produjo por enfermedades asociadas al tabaco, como cáncer de pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), infarto de miocardio y cardiopatías.
La cantidad de cigarrillos influye
El riesgo de muerte entre las fumadoras aumentaba con el número de cigarrillos. No obstante, fumar poco también mata: en el estudio, la mortalidad de las fumadoras ligeras –de uno a nueve cigarros al día– fue el doble que la de las no fumadoras.
La edad a la que las participantes habían empezado a fumar regularmente influyó en su riesgo de mortalidad. “Quienes comenzaron a los 15 años tenían mayor riesgo de muerte que las que habían comenzado a los 19”, recoge el estudio. Las enfermedades que resultaron más peligrosas para las fumadoras fueron el cáncer de pulmón y la EPOC.
Los científicos se han basado en resultados del estudio Million Women, un análisis cuyo objetivo es descubrir y calcular los riesgos de fumar y los beneficios de dejar el tabaco a diferentes edades. Su investigación se publica el día 27 de octubre para celebrar el aniversario del nacimiento de Richard Doll, uno de los pioneros en identificar la conexión entre el tabaco y el cáncer de pulmón.
Con este trabajo los científicos alertan de que “tanto los riesgos de fumar como los beneficios de dejarlo son mayores de lo que estudios anteriores habían sugerido” comenta Peto.
Hasta ahora muchas investigaciones han infravalorado el impacto que el tabaco tiene sobre la mortalidad femenina “simplemente por el largo tiempo comprendido desde que las mujeres jóvenes comienzan a fumar hasta que aparece una enfermedad en la edad adulta o en la vejez”, explica Rachel Huxley, profesora de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos.
Esta investigación “sirve para comprender que dejar de fumar a edades tempranas es importante para ampliar la esperanza de vida y evitar enfermedades muy serias relacionadas con el tabaco”, concluyen los autores.

sábado, 27 de octubre de 2012

UN DISPOSITIVO PARA ESCRIBIR CON LOS OJOS


Uno de los retos de la tecnología es encontrar soluciones para que las personas sin movilidad en los brazos puedan escribir y comunicarse. Un equipo de científicos de la Universidad Pierre y Marie Curie de París ha dado un paso más para conseguir ese sueño diseñando un dispositivo que permite escribir en letra cursiva a través del movimiento controlado de los ojos.

El invento, que se publica en la revista Current Biology, consiste en una serie de discos distribuidos en la pantalla sobre un fondo gris. Estos discos pueden reflejar el movimiento del ojo, de modo que se puede seguir tanto el desplazamiento como la velocidad y convertir la información en letras y números `dibujados´.

Para usar el dispositivo basta entrenar al ojo para controlar a voluntad sus movimientos. "Contrariamente a la creencia actual, se puede obtener el control completo y voluntario de estos movimientos de los ojos", ha explicado a SINC Jean Lorenceau, uno de los autores.
Este avance puede mejorar la calidad de vida de muchas personas privadas de movilidad en las extremidades, como aquellas que padecen esclerosis lateral amiotrófica, con quienes el equipo de científicos empezará a hacer pruebas el año próximo.

LA HIJA DE LUCY TREPABA LOS ÁRBOLES

Los científicos saben que Lucy, la primeraAustralopithecus afarensis descubierta, era bípeda y caminaba erguida. Ahora han llegado a la conclusión de que esta primate de 3,2 millones de años y el resto de miembros de su especie tambiéntrepaban a los árboles. En una investigación que publica esta semana la revista Science revelan que estos antecesores del género Homo tenían la articulación del hombro orientada hacia arriba, lo que refuerza la hipótesis sobre su comportamiento arbóreo y demuestra sus semejanzas con los simios africanos modernos.

La morfología del omóplato está relacionada con los hábitos locomotores. Así, para comprender mejor el crecimiento y el desarrollo del Australopithecus afarensis –un homínido extinto hace aproximadamente tres millones de años– los investigadores estadounidenses han estudiado sus huesos del hombro.

Los investigadores, según cuenta la agencia SINC, han analizado el caso de Selam, un ejemplar juvenil de A.afarensis de unos tres años de edad encontrado en el yacimiento de Dikika (Etiopía) en 2000. Selam es conocida con el apodo de "la hija de Lucy" por la proximidad geográfica de ambos fósiles, a pesar de que los restos de la niña de Dikika, con 3,3 millones de años, son más antiguos.

En primer lugar analizaron el desarrollo y la evolución de la forma del omóplato de los homínidos existentes, lo que les permitió conocer las diferencias morfológicas entre los ejemplares jóvenes y los adultos. A continuación, los científicos compararon los restos fósiles de los extintos australopitecos con los de otros homínidos como el Homo sapiens, el Homo ergaster y los géneros PanGorilla y Pongo. “Analizamos el omóplato de ejemplares adultos y juveniles de estas especies”, explican. “Esta aproximación nos ayudó a comprender mejor la influencia del sistema locomotor en la anatomía del hombro de los australopitecos”, recoge el estudio. Los resultados mostraron que existen dos formas distintas del omóplato tanto en los homínidos existentes como en los extinguidos.

Los primates africanos se diferencian de los humanos por una concavidad situada en la cabeza del omóplato que está orientada hacia el cráneo. Esta característica responde a su necesidad de distribuir el peso sobre la cápsula de la articulación del hombro mientras trepan y cogen los objetos, especialmente cuando su miembro superior sostiene alguna carga. “Nuestro análisis demuestra que los australopitecos también tenían la articulación del hombro orientada hacia arriba”, explican los autores. Esto les permitió evitar el desplazamiento del húmero cuando se colgaban de los árboles. “Se trata de un rasgo característico de los animales suspensorios, que se balancean de un sitio a otro”, asegura la investigación. En cambio, la orientación de las articulaciones de los Homo sapiens era lateral y, además, necesitaron más tiempo de evolución para conseguir ese enfoque craneal.

Además, el estudio demuestra que los homínidos arbóreos, como Selam, tenían una fosa infraespinosa –el área cóncava de la zona posterior del omóplato– más estrecha que la de los humanos, lo que les permitía estabilizar la articulación del hombro durante la suspensión. “Muy probablemente estos homínidos participaron en estrategias de comportamiento en las que trepar a los árboles se unía a su condición bípeda”, concluyen los expertos.

HIELO DE MARTE

Un mapa detallado de parte del volcán Hecates Tholus de Marte habla de una importante dinámica glaciar en el pasado más reciente del planeta y de la posibilidad de que aún exista hielo en la actualidad bajo la superficie.

En el hemisferio norte de Marte se encuentra la región volcánica de Elysium, de unos 2.000 km de diámetro, en la que se ubican tres grandes volcanes. Solo uno de ellos, Hecates Tholus, presenta rasgos en una de sus laderas que indican la presencia de lenguas glaciares en el pasado del planeta rojo. Miguel Ángel de Pablo Hernández, del Departamento de Geología de la Universidad de Alcalá, y Juan D. Centeno, del Departamento de Geodinámica de la Universidad Complutense, han realizado una cartografía geomorfológica muy detallada de estos rasgos, lo que les permite ahora estudiar cuál fue la evolución de estos glaciares, pero también la relación con el clima y la actividad volcánica de Hecates Tholus.

El estudio de las imágenes de alta resolución del último satélite de NASA enviado a Marte y la cartografía de cada rasgo han llevado a estos geólogos a concluir que “en esta zona se acumularon importantes cantidades de hielo formando grandes lenguas, comparables a muchas de las que existen, por ejemplo, en los Alpes, y que han tenido una evolución compleja con numerosos episodios de avance y retroceso”, explica de Pablo.
“La actividad glaciar pudo concluir hace solo unos pocos cientos de miles de años y, aunque en la actualidad no se observa hielo en la superficie, es posible que aún permanezca parte del hielo de esos glaciares cubierto por sedimentos. En cualquier caso, el estudio de estos y otros glaciares de Marte será fundamental para entender cómo evolucionó el clima en ese planeta”, añade. 

domingo, 21 de octubre de 2012

TRASPLANTES, ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE


En EE.UU, más de 100.000 personas están esperando un trasplante de órganos que les salve la vida. Cada año fallecerán unas 7000 durante la espera.

Hace años la muerte se reconocía con facilidad, según si latía o no el corazón de una persona. Esta nítida definición quedó empañada hace ya bastantes años al lograr las técnicas médicas mantener el latido del corazón casi de modo indefinido. Conservar el aliento y el pulso no significa exactamente estar “vivo”, ¿qué calificación daremos a un paciente cuya vida depende de un respirador?

Para ello, en 1968 se reunió una comisión de expertos de la facultad de medicina de Harvard y estableció el concepto de “coma irreversible” o “muerte cerebral” como la destrucción irreparable de la corteza encefálica (sede de la consciencia, el habla, la empatía, el miedo, etc) y del tronco encefálico (responsable de la respiración y del latido cardíaco). Desde entonces los expertos y la ley están de acuerdo: una persona que haya sufrido la destrucción de la corteza y del tronco encefálico está muerta, incluso aunque su cuerpo esté caliente y sonrosado. Ese cuerpo ya no se considera una persona, sino un cadáver cuyo corazón sigue latiendo.

En la preparación del trasplante, el médico desconecta los equipos de circulación sanguínea y de respiración y espera a que el corazón cese de latir. Pero si tarda más de una hora en detenerse, se abandona el trasplante, el agotamiento de oxígeno ha deteriorado demasiado el órgano. Si tarda menos de una hora, una vez que se produce el paro cardíaco, se esperan 2 minutos para asegurarse de que el corazón no vuelve a latir espontáneamente y seguidamente se procede a la operación.

sábado, 20 de octubre de 2012

¿EXISTE ALGUNA RELACIÓN ENTRE PASAR FRÍO Y COGER UN CATARRO?

Los estudios realizados han demostrado que no hay correlación entre la temperatura ambiente y contraer catarros. El origen del "cuento de viejos" que predice catarros, gripe o neumonía después de estar expuesto a temperaturas frías es el breve periodo de fiebre que precede a los síntomas distintivos de esas enfermedades. Esos periodos de fiebre hacen que el paciente sienta frío y tirite. Al aparecer después otros síntomas el paciente asocia la enfermedad con haber “cogido frío”.

Los virus que causan los catarros se difunden más rápido en invierno porque es cuando pasamos más tiempo a cubierto, donde estamos más cerca unos de otros. La gente cierra las ventanas en invierno, así que el aire “fresco” del exterior no diluye el aire contaminado por partículas de virus. Eso hace que se difunda el virus con más facilidad.

El aire frío y seco del invierno hace que se hinchen las membranas mucosas de la nariz. Esto produce la “nariz chorreante” que solemos relacionar incorrectamente con una infección causada por un virus catarral.

La experiencia de coger frío y con ello un catarro es en realidad una inversión del verdadero orden de cosas. El enfriamiento suele ser la primera señal de fiebre, que es el resultado, no la causa, de la infección por el virus del catarro.

Hay en realidad menos posibilidades de coger un catarro si hace frío. El virus del catarro común muere con el frío y necesita para prosperar calor (digamos el acogedor interior de un hogar junto al fuego encendido para ahuyentar el frío).

El hecho de que investigadores aislados en la Antártica nunca cojan catarros confirma que éstos se deben a la gente y no al frío.

viernes, 19 de octubre de 2012

DINERO PARA EL CEREBRO

El estudio da respaldo científico al antiguo supuesto de que tener una buena reputación supone para las personas un estímulo psicológico. Hacer un cumplido a alguien parece activar el mismo centro cerebral de gratificación que si se le paga dinero, según declararon recientemente unos científicos japoneses.
Declararon que el estudio da respaldo científico al antiguo supuesto de que tener una buena reputación supone para las personas un estímulo psicológico.
"Hemos descubierto que estas clases aparentemente distintas de gratificación (buena reputación o dinero) están codificadas biológicamente por la misma estructura neural, el estriato" declaró el Dr. Notihiro Sadato, del Instituto Nacional Japonés de Ciencias Fisiológicas de Okazaki, Japón.
"Esto nos proporciona la base biológica de nuestra experiencia diaria de que la reputación personal se percibe como una gratificación", declaró Sadato por e-mail.
El equipo de Sadato estudió a 19 personas sanas utilizando una técnica de imágenes cerebrales conocida como imagen por resonancia magnética funcional (fMRI).
En una serie de experimentos, las personas jugaban a un juego en el que se les comunicaba que una de cada tres cartas tenía un premio en efectivo. Luego los investigadores monitorizaban la actividad cerebral que se desencadenaba cuando los sujetos obtenían un premio en metálico. En una segunda serie se informaba a las personas de que estaban siendo evaluadas por extraños basándose en la información obtenida a partir de un cuestionario de personalidad y de un vídeo que habían hecho.
Los investigadores monitorizaron las reacciones a esas falsas evaluaciones, incluido cuando los sujetos creían que los extraños les felicitaban.
Ambos tipos de recompensa provocaron actividad en el área cerebral relacionada con la gratificación. Sadato declaró que el hallazgo supone un importante paso hacia la explicación de los comportamientos humanos sociales complejos, como por ejemplo el altruismo. El hecho de que la gratificación social esté biológicamente codificada sugiere que "la necesidad de pertenecer... es esencial para los humanos", declaró Sadato, cuyo estudio aparece en la revista Neuron. Un estudio similar, publicado en la misma revista por Caroline Zink y sus colegas del Instituto Nacional de Salud Mental, descubrió que la misma región cerebral estaba activa cuando la persona procesaba información relativa al estatus social.
Declararon que el descubrimiento podría tener implicaciones en la manera en que la situación social afecta al comportamiento y a la salud.
Los investigadores crearon una jerarquía social artificial en la que 72 participantes jugaban a un juego interactivo de ordenador con premios en dinero.
Se asignó a los participantes un estatus social que, se les dijo, estaba basado en su habilidad en el juego. Los investigadores monitorizaron su actividad cerebral mientras se mostraban a los participantes fotografías de jugadores inferiores y superiores que supuestamente jugaban al mismo juego en distintas salas. Zink y sus colegas detectaron un aumento en la actividad del centro de gratificación del cerebro cuando las personas ganaban dinero o cuando veían que su situación social aumentaba. "El procesamiento de información jerárquica parece ser innato... y poner de relieve lo importante que es para nosotros", declaró Zink.

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA


Hoy es el Día Mundial contra el cáncer de mama que se celebra bajo el lema de "SÚMATE AL ROSA"
El cáncer de mama representa el tipo de cáncer mas frecuente en la mujer con una incidencia anual de mas de 22000 casos en España la mayoría de los casos se diagnostican en edades comprendidas entre los 35 y los 80 años, con un máximo entre los 45 y 65.

Cada año disponemos de mayor información para diagnosticar precozmente y tratar el cáncer de mama, lo que ha permitido que la supervivencia global a los 5 años del diagnostico de este tumor sea del 82,8 % en nuestro país, por encima de la media europea y similar a los países con las mejores cifras de supervivencia, por este motivo expertos se siguen reuniendo y nos recuerdan a todos, que el diagnostico precoz es la mejor herramienta para la lucha contra esta enfermedad. 

Se recomienda realizar mamografías periódicas a partir de los 45-50 años y acudir al medico ante cualquier síntoma de alarma para conseguir avanzar como hasta ahora en la lucha contra el cáncer de mama.

EL ORIGEN DE LA VIDA

ARISTÓTELES (S. IV a.C.)

Aristóteles estaba convencido de la existencia de un "principio activo" inmaterial capaz de transformar la materia inorgánica en materia orgánica. El principio de la generación espontánea es exactamente eso, crear organismos a partir de materia inorgánica
Ejemplo:Se sostenia que de la carne en descomposición, surgían larvas de mosca






JAN B. VAN HELMONT (1667)

J.B.S. Haldane también sugirió que los océanos pre-bióticos de la tierra (muy diferentes de sus correspondientes actuales) habrían formado una "sopa caliente diluída" en la cual los compuestos orgánicos, los constituyentes elementales de la vida, se pudieron haber formado. Esta idea se llamó biopoiesis o biopoesis: proceso por el cual la materia viva surge de moléculas autorreplicantes pero no vivas

SPALLANZANI (S.XVII)




En esos mismos tiempos, otro científico llamado Needhad, sostenía que había una fuerza vital que originaba la vida. Sus suposiciones se basan en sus experimentos: hervía caldo de res en una botella, misma que tapaba con un corcho, la dejaba reposar varios días y al observar al microscopio muestra de la sustancia, encontraba organismos vivos. Él afirmaba que el calor por el que había hecho pasar el caldo era suficiente para matar a cualquier organismo y que, entonces, la presencia de seres vivos era originada por la fuerza vital. Sin embargo Spallanzani no se dejo convencer como muchos científico de su época, realizando los mismos experimentos de Needhad, pero sellada totalmente las botellas, las ponía a hervir, la dejaba reposar varios días y cuando hacia observaciones no encontraba organismos vivos. Esto lo llevo a concluir que los organismos encontrados por Needhad procedían del aire que penetraba a través del corcho.
REDI (1626-1698)

F. Redi, con su obra Experiencias en torno a la generación de los insectos, de 1668 fue el primero en demostrar la falta de fundamento de la hipótesis de la generación espontánea de las moscas a partir de la carne en descomposición. Pasaron mas de 1500 años entre uno y otro. Redi propuso la hipótesis de que la vida no puede originarse sino de una vida preexistente, aunque su primer origen se busque en un acto creador divino






SCHLEIDEN/SCHWANN (1830)


En 1838 Mathias Schleiden, un botánico de origen alemán, llegaba a la conclusión de que todos los tejidos vegetales estaban formados por células. Al año siguiente, otro alemán, el zoólogo Theodor Schwann extendió las conclusiones de Schleiden hacia los animales y propuso una base celular para toda forma de vida.


La Teoría Celular, tal como se la considera hoy, puede resumirse en cuatro proposiciones:
1. En principio, todos los organismos están compuestos de células.
2. En las células tienen lugar las reacciones metabólicas de organismo.
3. Las células provienen tan solo de otras células preexistentes.
4. Las células contienen el material hereditario.

LOUIS PASTEUR (1867)


Louis Pasteur fue principalmante el fundador de la microbiologia, de la teoria microbiana, de la estereoquímica, de las vacunas del`proceso que lleva su nombre (pasteurizacion) y de lo que tiene que ver mucho con tu pregunta: refutó la generacion espontanea.

Por tanto se puede decir que segun Pasteur, el origen de la vida no puede provenir de la nada, como anteriormente creian muchos cientificos con la genracion espontanea, éste se debe a la existencia de un organismo ya vivo.
Para proponer esto, se baso en sus propios experimentos y observaciones. Por ejemplo, se dio cuenta de que poniendo carne en un ambiente esteril o sin estar en contacto con el aire. ésta no se veia contaminada por microbios o larvas (que deberian de haber salido seguna la generacion espontanea) y que si se dejaba a la intemperie, muchos organismos salian de ella (como consecuencia de que habian depositado sus huevos ahi).

OPARIN-HALDANE (1922)
Es un bioquímico ruso, pionero en el desarrollo de teorías bioquímicas acerca del origen de la vida en la Tierra.
Es la teoría conocida como: La síntesis prebiótica.
Oparin y Haldane no es la teoría en sí, son los cientifícos que propusieron esta teoría.
Propone la aparición de la vida a partir de moleculas sencillas que desencadenarían moleculas complejas y finalmente coacervados.
Pero esta teoría (que intenta explicar el origen de la vida tambien compite cn la teoría de la Panspernia, que dice que la vida se originó porqe en el planeta Tierra calló un meteorito con vida). Al principio se creia ciencia ficcion pero finalmente al encontrar restos de fósiles con aminoácidos pues se empezó a creer que puede ser cierta.
¿Cuál de las dos os gusta más?
En mi opinión una sin la otra no tiene sentido, ya q por mucho que callera aqui un meterorito cn vida no quita que en otro planeta se formase vida a través de la propuesta de Oparin y Haldane)
STANLEY MILLER (1953)

En 1953, Stanley Miller, un joven estudiante de la Universidad de Chicago, hace un experimento que revoluciona a la comunidad científica, y satisface especialmente a aquellos científicos que trataban de buscar en la ciencia una explicación alternativa a los orígenes de la existencia. Una explicación que no tuviera que ver con Dios.

Stanley Miller hizo un experimento, una experiencia de laboratorio para demostrar cómo había aparecido la vida, a partir de circunstancias aleatorias. Miller tomó un poco de agua destilada, junto con gases de amoníaco, metano e hidrógeno y aplicó flashes de descargas eléctricas durante dos días y medio, casi tres. Más tarde analizó el contenido del agua y detectó aminoácidos. Los aminoácidos son los elementos primordiales para las proteínas, que son los ladrillos de la vida. Por lo tanto, había quedado demostrado, científicamente, que la vida puede aparecer por casualidad.


TEORIA DE LA PANSPERMIA
Esta hipótesis de la panspermia defiende que la vida se ha generado en el espacio exterior, y que por él viaja de un sistema a otro. Fue Anaxágoras en Grecia, en el siglo VI a.C., el primero que la formula, pero fue a partir del siglo XIX cuando cobró auge debido a que los análisis realizados en meteoritos demuestran la existencia en ellos de materia orgánica. Uno de sus máximos defensores, el químico sueco Svante Arrhenius, afirmaba que la vida provenía del espacio exterior en forma de esporas que viajaban impulsadas por la radiación de las estrellas

De todas formas, a pesar de que esta teoría sea cada vez más aceptada, sigue todavía teniendo errores:
  • A pesar de que se ha comprobado que hay bacterias que son capaces de sobrevivir a condiciones extremas, se sabe con claridad que el espacio es un entorno muy hostil para la vida, sobre todo las radiaciones interestelares, que son capaces de producir mutaciones serias que son capaces de poner en peligro la propia vida de dichos seres.
  • Aunque una o varias bacterias hayan logrado sobrevivir a un viaje a través del espacio, la entrada del asteroide o meteorito en el que viajan en la atmósfera terrestre habría logrado que tanto las formas de vida como el vehículo empleado quedaran destruidos.
  • Es muy complicado demostrar el origen extraterrestre de la vida, ya que los fósiles más antiguos pertenecen a una época muy posterior al propio origen de la vida, debido a la destrucción de los estratos geológicos más antiguos por el mero hecho del movimiento continuo de las placas tectónicas de la Tierra, haciendo que los restos fósiles enterrados en las mismas queden destruidos tras los procesos de subducción de unas placas bajo las otras.

martes, 16 de octubre de 2012

PREMIO NOBEL DE MEDICINA O FISIOLOGÍA 2012


Este año, la academia sueca ha concedido el Premio Nobel de Medicina o Fisiología a dos científicos dedicados a la investigación con células madre y a la clonación. Uno de los científicos, el japonés Shinya Yamanaka (Universidad de Kyoto, Japón) y, el otro, el británico John B. Gurdon (Universidad de Cambridge, Reino Unido).
Shinya Yamanaka
Según el acta de este jurado, los investigadores se han hecho merecedores al premio por el descubrimiento de que las células maduras, especializadas, se pueden reprogramar para volverse a convertir en células inmaduras, también llamadas "pluripotentes", ya que son capaces de convertirse en células de cualquier tejido del cuerpo.
El jurado destaca también: "esto ha revolucionado nuestra comprensión de cómo se desarrollan las células y los organismos"
Gurdon fue el científico que en los años 60, mediante experimentos con ranas, consiguió obtener un renacuajo completo insertando el núcleo de células intestinales en óvulos cuyo núcleo había eliminado. De este modo, a partir de la información genética de las células intestinales fue capaz de desarrollar un nuevo organismo.
Este descubrimiento, además de demostrar que la especialización celular no es un camino de único sentido, se considera la base de la clonación en vertebrados, ya que a partir de estos estudios fue posible desarrollar posteriormente las técnicas que llevaron a clonar un mamífero (la famosa oveja "Dolly" que todos conocemos).
John B. Gurdon
A finales de los 90, Yamanaka demostró que era posible "reprogramar" células adultas en ratones, de manera que se convirtieran en células semejantes a las embrionarias, es decir, inmaduras y, por tanto, con capacidad de trasformarse en células de cualquier otro tejido.Consiguió esto aislando los genes responsables de esta capacidad y manipulándolos para que la célula "volviera atrás" en su desarrollo.
De este modo, se confirmó lo que las investigaciones de Gurdon apuntaban, en el sentido de que el desarrollo y la especialización de las células no es un proceso irreversible.

Con estos descubrimientos se abren grandes posibilidades en el desarrollo de nuevos tratamientos médicos. La más sugerente de ellas es la posibilidad de producir este tipo de células inmaduras a partir de un individuo y provocar a continuación que éstas se conviertan en un determinado tejido, de manera que se podrían "fabricar" tejidos e incluso órganos para transplantes con células de la misma persona, eliminando así la posibilidad de rechazo.
Sin embargo, cabe decir que esto aún queda lejos, pero estos investigadores han abierto un nuevo camino que seguramente conducirá a la obtención de grandes avances en Medicina.

lunes, 15 de octubre de 2012

UN SALTO DE 39000 METROS DESDE LA ESTRATOSFERA

El austriaco Felix Baumgartner se habría convertido hoy en el primer ser humano en romper la barrera del sonido al lanzarse desde la estratósfera, a 39 kilómetros de altura, desde una cápsula, según indicaron los organizadores de la hazaña, después de que el paracaidista aterrizara sano y salvo.

De acuerdo con los organizadores, el austriaco, de 43 años, habría logrado romper la barrera del sonido en su caída libre de un minuto de duración. De todas formas, esto se confirmará oficialmente en unos días tras la medición de todos los valores.

Baumgartner rompió además el récord del vuelo en globo tripulado más alto del mundo y el salto en paracaídas más alto. Sin embargo, no pudo romper el récord de la caída libre más larga, que sigue en posesión de Joe Kittinger, quien acompañó al austriaco en esta hazaña.

A unos 39.000 metros de altura Baumgartner abandonó la cápsula con la que llegó en un globo de helio a la estratósfera en un viaje de dos horas y media de duración. El globo había partido desde Roswell, en el estado norteamericano de Nuevo México.

Después de un último chequeo el paracaidista salió a una plataforma y se tiró con un traje especial. Después de casi 30 segundos de caída libre habría roto la barrera del sonido. Luego el aire más pesado lo fue frenando, abrió su paracaídas y llegó sano y salvo a la tierra.

La hazaña
El temarario deportista extremo, comenzó el ascenso para concretar un salto sin precedentes en caída libre desde la estratófera. A las 12.30 del mediodía, la cápsula en la que inició su viaje despegó desde Nuevo México, al suroeste de Estados Unidos, transportada por un globo de helio gigante. La subida duró dos y quince minutos, apróximadamente, y, cuando alcanzó los 39.00 metros, el austríaco se lanzó en un histórico acontecimiento transmitido en vivo desde un canal de YouTube.
Los organizadores de la misión Red Bull Stratos tenían previsto concretar el salto la semana pasada, pero la idea quedó descartada ante un pronóstico del tiempo desvaforable.
Con su proeza, el austríaco espera haber roto al menos tres récords: realizar el salto más alto y el más rápido en caída libre y convertirse en el primer ser humano en romper la barrera del sonido (velocidad constante de 1.224 km/h) afuera de una aeronave. Según los pronósticos, su cuerpo pudo haber alcanzado los 1.110 kilómetros.
Hace cinco años que Baumgartner se entrena para este salto. El mayor riesgo era la posibilidad de girar fuera de control, lo que podría haberle ocasionado la pérdida del conocimiento. Pero nada de eso sucedió debido a las previsiones que tomó.
El aventurero, también conocido como "Felix sin miedo", lleva toda su vida entrenando para este día. El hombre nacido en Salzburgo, en abril de 1969, fue inspirado por los astronautas que veía en televisión y soñaba con lanzarse en caída libre y volar en helicópteros.
Su primer salto lo hizo a los 16 años y mejoró sus habilidades con paracaídas, como miembro del equipo de fuerzas especiales del Ejército de su país. Uno de los objetivos principales del proyecto de Red Bull consiste en recoger datos científicos que, en última instancia, ayuden a mejorar la seguridad de los viajes espaciales