jueves, 31 de enero de 2013

LOS PIRINEOS SE MUEVEN

Un enorme conjunto de rocas rígidas que forman parte de la Sierra de Peracalç, en el pirineo catalán, se desplaza lateralmente en dirección norte a una velocidad que oscila entre uno y tres milímetros al año. Se trata del mayor movimiento en masa descrito hasta ahora en la cordillera, y ha sido descubierto por un grupo internacional de investigadores entre los que se encuentran científicos de las universidades de Gerona, Zaragoza, Módena y la Autónoma de Barcelona.
El desplazamiento se produce porque la enorme masa móvil, de unos 4,5 kilómetros cuadrados de extensión, está situada sobre una capa de rocas evaporíticas que se disuelven con mucha facilidad. Como resultado se producen grandes roturas y la masa se desplaza lateralmente. Según los investigadores, este fenómeno se produce desde hace al menos 45.000 años, y los procesos más activos tienen lugar en la parte más alta de la Sierra, a 1.400 metros de altura. Allí se pueden observar una serie de grietas kilométricas, también denominadas grabens, con una anchura que en ocasiones supera los cien metros. Estas geoformas tienen un elevado valor patrimonial y, según los investigadores: "la Sierra de Peracalç es como un modelo a escala del que probablemente sea el mejor ejemplo en el mundo de este fenómeno, los Grabens del Parque Nacional de Canyonlands, en Utah, Estados Unidos". Por otro lado, según los datos recopilados, el Lago de Montcortès, en la misma región, también se habría formado como resultado de estos procesos. Este es uno de los dos únicos lagos del Pirineo que no tienen origen glacial.

"Estos movimientos de ladera son importantes social y económicamente, debido a los riesgos que puede comportar para las actividades e infraestructuras de la zona, y a los excelentes acuíferos que originan, dado que facilitan la infiltración y la circulación de agua subterránea", ha explica Rogelio Linares, participante en el estudio que se ha publicado en la revista Lithosphere.

domingo, 27 de enero de 2013

EL CEREBRO HAMBRIENTO NO FORMA MALOS RECUERDOS

Cuando la energía es escasa y la supervivencia está amenazada, el cerebro tiene prioridad sobre los demás órganos y desactiva todas sus funciones con el fin de ahorrar recursos. Ahora, dos nuevos estudios realizados en moscas de la fruta y de los que se hace eco la agencia SINC muestran que, cuando estos insectos se "mueren de hambre", sus neuronas bloquean la formación de recuerdos a largo plazo de eventos negativos o que requieren un aprendizaje repetitivo. Al mismo tiempo, en sus cerebros se potencia la producción de recuerdos placenteros a largo plazo.

En el primero de los trabajos liderado por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia, han estudiado de qué manera los cerebros de las moscas hacen frente a una severa limitación de recursos. Los autores identificaron que, cuando sienten un apetito feroz, sus cerebros desconectan específicamente la formación de memoria a largo plazo de recuerdos negativos, que depende de la síntesis de proteínas energéticamente más costosas.

Por otra parte, un estudio independiente de Tokio, y centrado en una privación de alimentos más liviana, demuestra que, en realidad, un ligero ayuno aumenta la formación de memoria a largo plazo de recuerdos tanto negativos como placenteros. Sin embargo, cuando las moscas de la fruta iban quedando más y más privadas de alimento, su capacidad para formar memoria negativa disminuía, mientras que la formación de recuerdosplacenteros seguía aumentando.

"Las moscas hambrientas almacenan recuerdos mejor que las moscas saciadas, porque ese estado hambriento les hace estar preparadas para iniciar la expresión de los genes necesarios en la formación de la memoria a largo plazo”, explica Saitoe.

Los investigadores asiáticos también han descubierto que las moscas saciadas y las hambrientas utilizan diferentes mecanismos para formar la memoria a largo plazo. En concreto, mientras que las saciadas emplean un factor de transcripción CBP, las moscas hambrientas emplean otro factor llamado CRTC.


LA EPIDEMIA DE GRIPE LLEGA A ESPAÑA


El virus de la gripe es como un buen Martini, necesita un ambiente frío y seco para extenderse con facilidad. Y ahora tiene las mejores condiciones para proliferar en España. Probablemente, conozca a alguien cercano que ya esté enfermo. No es casualidad. Los últimos datos del sistema de vigilancia de la gripe confirman que la epidemia, como cada invierno, ya ha empezado en nuestro país y empieza a observarse una difusión generalizada de la actividad gripal en casi todo el territorio.
Se ha superado el umbral epidémico y solo es el comienzo. Los casos de personas afectadas están aumentando desde mediados de enero por todo el país, aunque es el, centro y el norte de la península donde se están registrando el mayor número de casos. Las comunidades más afectadas son Asturias, el este de Cataluña, Extremadura, Castilla-La Mancha y el este y sur de Andalucía. Las próximas semanas la epidemia seguirá al alza y extendiéndose por todo el territorio.

El primer fallecido

Hasta el momento, el Centro de Vigilancia de la Gripe solo ha detectado desde el inicio de la temporada y hasta el 13 de enero (últimos datos registrados) 29 casos graves que han necesitado hospitalización y un fallecimiento por complicaciones asociadas a la enfermedad. No se conoce en qué comunidad se ha producido la muerte ni si había recibido la vacuna antigripal de la temporada, solo que el paciente era un hombre mayor de 64 años, con factores de riesgo.
Por edades, los más afectados son el grupo de población adulta de entre 45 y 65 años, seguido del grupo más joven de entre 15 y 44 años.
La onda epidémica llega a España después de que la temporada de gripe haya alcanzado sus picos máximos en el norte de Europa y Estados Unidos, donde el virus gripal ha convivido con un norovirus, una infección que provoca gastroenteritis muy contagiosa y ha mantenido en jaque a las autoridades sanitarias de los países. Ahora la onda sigue hacia el centro y el sur del Europa donde hasta la fecha solo se habían registrado casos esporádicos. La epidemia es casi la misma aunque se notan diferencias en el cóctel de virus gripales que circulan cada año. En Estados Unidos ha tenido más predominio el virus H3N2, que suele tener más impacto en la población. En Europa se observa una mezcla bastante homogénea del H1N1 y, en principio, no hay que esperar una temporada más agresiva que otros años, aunque ahora solo estamos en el comienzo.

ENFERMEDAD RARA. SINDROME DE COUVADE.


Según han descubierto, algunos padres primerizos, durante la gestación del bebé en el vientre de las madres, sienten ellos mismos que están embarazados. Esta paternidad llevada al extremo se conoce como síndrome de Couvade.
Su nombre proviene del frances "couver" que significa incubar o criar y se trata de un problema no solo psicológico. Quienes lo sufren no solo creen estar realmente embarazados, sino que mimetizan los síntomas que aparecen en una mujer realmente embarazada. Desde sentir calambres en las piernas hasta tener antojos, náuseas, vómitos y hasta cambios de humor repentinos.
Normalmente sus efectos se hacen evidentes durante el primer trimestre del embarazo y terminan, al igual que los síntomas reales, con el parto. Además, este extraño síndrome suele aparecer en parejas más apegadas y cariñosas y, por extraño que parezca, los estudios realizados al respecto indican que entre el 10 y el 65 por ciento de los padres que van a tener un hijo lo sufren.
Es habitual que los padres que sufren el síndrome de Couvade, cuando el niño nace, se vuelcan especialmente en el cuidado del bebé.

sábado, 26 de enero de 2013

EXISTEN MICROBIOS VIVIENDO EN LAS NUBES

Un estudio danés basado en muestras de una tormenta caída en mayo de 2009 revela que las nubes cargadas de lluvia, rayos y truenos también están repletas de bacterias y sustancias químicas, concretamente hasta 3000 compuestos diferentes encontrados de manera habitual en el suelo.

De los microbios descubiertos en las piedras de granizo analizadas por los científicos,  existen tres tipos que podrían considerarse “típicos” habitantes microscópicos de un nubarrón tormentoso:ProteobacteriaSphingobacteriales yMethylobacterium. Y coinciden con tipos de bacterias que suelen vivir asociados a la superficie de las plantas, según publican los investigadores en la revista PLOS ONE.

Los autores sostienen que la abundancia de ciertos microbios en el granizo de las lluvias de tormenta revela qué microbios sobreviven mejor a los procesos que implica el ciclo de vida de una nube. Y que esto podría afectar a la distribución de los microorganismos a lo largo y ancho del planeta. Dicho de otro modo, las bacterias no solo nacen, se reproducen y se seleccionan a ras de suelo, sino también en la atmósfera. “Las nubes de tormenta son los hábitas más extremos de la Tierra donde hemos encontrado vida”, concluyen los autores del trabajo.

jueves, 24 de enero de 2013

EL PERRO ES EL MEJOR AMIGO POR LA ALIMENTACION

Tras comparar el genoma de los perros domésticos con el de los lobos, de quienes es probable que se separaran evolutivamente hace unos 10.000 años en algún lugar de Asia, un equipo de investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia) ha descubierto que la domesticación del perro fue posible gracias una evolución de su aparato digestivo que le permitió ingerir una dieta rica en almidón, más parecida a la de los seres humanos.

Según publica la revista Nature, los investigadores analizaron secuencias del genoma que muestran clara diferenciación entre ambos animales, y llegaron a la conclusión de que los perros evolucionaron para adaptar su sistema digestivo a una dieta rica en almidón -el carbohidrato más importante de la alimentación humana-, que el intestino canino es capaz de fragmentar en azúcares que circulan por su sangre. “El gen de la amilasa, la primera enzima que interviene en la digestión del almidón, tiene muchas más copias en los perros que en los lobos”, explica Erik Axelsson, coautor del trabajo. “Esto fue crucial para que los primeros canes subsistieran a base de vegetales y cereales”, añade. De acuerdo con los científicos, los resultados muestran que la domesticación canina estaría conectada con el desarrollo de la agricultura, y que fue en los primeros asentamientos humanos donde aparecieron también los perros.

Además de la adaptación en el sistema digestivo, los científicos han hallado diferencias en genes que afectan al desarrollo del cerebro del perro, y que podrían explicar por qué el comportamiento de “el mejor amigo del hombre” es tan diferente del de sus parientes más cercanos, los lobos salvajes. “Para adaptarse a una vida cerca del ser humano, para estos animales fueron igual de importantes los cambios en la dieta que los cambios en el comportamiento”, subraya Axelsson. 

TRABAJO. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

domingo, 20 de enero de 2013

LA AFICION AL DEPORTE DEPENDE DEL TAMAÑO DEL CEREBRO

Que seas o no una persona atlética y deportista podría estar ligado al tamaño de ciertas zonas de tu cerebro, según un estudio de la Universidad de California coordinado por Tehodore Garland. Usando imágenes de resonancia magnética funcional paraanalizar el cerebro de roedores criados durante generaciones para seleccionar a aquellos “amantes del ejercicio”, los investigadores observaron que su cerebro medio tenía un tamaño un 13% mayor de lo normal. En esta zona del cerebro residen los centros de control de los sistemas motor, auditivo y visual. Además, es esencial para el aprendizaje con recompensa y la motivación.

“Estamos ante la primera evidencia de que seleccionar un comportamiento en mamíferos -en este caso la predisposición de los rodeadores a dedicarse a correr voluntariamente en una rueda durante varias horas al día-, deriva en un cambio de tamaño en una estructura cerebral”, puntualiza Garland, que ha dado a conocer sus conclusiones en la revista The Journal of Experimental Biology.

En cuanto a las implicaciones para el ser humano, los autores argumentan que es posible que las diferencias individuales en la predisposición hacia el ejercicio puedan estar relacionadas con el tamaño del cerebro medio, e incluso que el volumen de esta zona pueda heredarse de padres a hijos, aunque habría que llevar a cabo estudios más específicos para poder extraer conclusiones.

INCONTINENCIA POR EL CAFE




Un nuevo estudio de la Universidad de Emory (EE UU) revela que consumir ciertas dosis de cafeína puede causar o exacerbar la incontinencia urinaria masculina. Investigaciones científicas anteriores ya habían identificado un nexo entre la incontinencia femenina y el consumo de café.

Según el estudio, basado en 4.000 sujetos y dado a conocer en la revista especializada Journal of Urology, los individuos que consumen 234 miligramos de cafeína al día son un 72% más propensos a padecer incontinencia moderada o severa que quienes apenas prueban bebidas que la contengan. Los científicos lo atribuyen a que ciertos componentes de la cafeína irritan la vejiga. Además, los investigadores destacan que la cantidad de otros líquidos que se ingiere al día no afecta a este problema. En concreto, beber mucha cantidad de agua no aumenta el riesgo de padecer incontinencia.

ENFERMEDADES RARAS. SINDROME DE BOCA DE PINO

Al comer piñones algunas personas perciben unamargo sabor metálico. Este gusto, conocido como"boca de pino", normalmente comienza de 12 a 48 horas después de consumir piñones (solos, en ensalada o en salsa pesto) y dura desde varios días hasta dos semanas. Se ve agravado por el consumo de cualquier otro alimento durante este período y disminuye significativamente el apetito y el disfrute de los alimentos. Tras recibir aviso de varias personas que sufrían este problema, la Food and Drug Administration (FDA) estadounidense lo investigó y confirmó que es una reacción adversa a un alimento diferente de una alergia clásica. Lo que aún no está claro es qué la provoca. La FDA está investigando si la cantidad de piñones consumida condiciona los síntomas.

El síndrome de "boca de pino" provoca cacogeusia, es decir, una alteración del sentido del gusto por la que el paciente detecta mal sabor en sustancias que no lo poseen.

viernes, 18 de enero de 2013

CINCO COSAS QUE HACER PARA AUMENTAR TU CREATIVIDAD

¿Quieres ser más original? ¿Qué tu cerebro genere buenas ideas? Los últimos estudios científicos sobre la creatividad sugieren algunos trucos que funcionan:

1. Abúrrete
Un equipo de investigadores británicos de la University of Central Lancashire (UCLan) ha demostrado que llevar a cabo una tarea aparentemente aburrida durante 15 minutos, como copiar números de un directorio de teléfono, aumenta considerablemente la inventiva.

2. Pon una película de Harry Potter
Investigadores de la Universidad Lancaster han comprobado que ver solo 15 minutos de películas con contenidos propios del cine fantástico, como los contenidos mágicos de magos y brujos que aparecen en la popular saga de Harry Potter, es suficiente para que los niños y adolescentes sean capaces de pensar de manera más creativa.

3. Juega
Los videojuegos potencia la actividad creativa en nuestro órgano pensante, según se desprende un reciente estudio de la Universidad Estatal de Michigan (EE UU). En experimentos con 500 niños de doce años de edad, los científicos comprobaron que aquellos que jugaban con videojuegos eran más creativos desempeñando tareas como dibujar o escribir historias.

4. Potencia tu buen humor
Las personas que hacen una pausa mientras trabajan para escuchar música o ver vídeos cómicos en Internet no están perdiendo el tiempo, sino que al mejorar su humor pueden potenciar su creatividad, según un estudio publicado en la revista Psychological Science. Al parecer, el ánimo positivo pone a punto a la corteza cingulada anterior, una región del cerebro que siempre se activa momentos antes de tener una idea.

5. Mueve los ojos
Los ejercicios de movimiento de ojos hacia delante y hacia atrás aumentan la creatividad, según han demostrado Elizabeth Shobe y sus colegas del Richard Stockton College de Nueva Jersey (EE UU). Los detalles del trabajo se daban a conocer en la revista Brain and cognition. Eso sí, el efecto que observaron era temporal y no duraba más de 9 minutos. 

miércoles, 16 de enero de 2013

TRES ALIMENTOS PARA ESTUDIANTES

Múltiples estudios neurocientíficos revelan que la dieta influye en el rendimiento del cerebro a la hora de aprender. Además de recomendar a los estudiantes evitar comidas demasiado grasas y copiosas, los investigadores han identificado algunos componentes de los alimentos que pueden ayudar a obtner mejores resultados en un examen. Estos son algunos de ellos.

Zanahorias. Esta verdura es buena para la memoria. El antioxidante beta-caroteno que contienen las zanahorias puede mejorar los resultados en test de memoria sobre todo si se consume a largo plazo, según un estudio realizado por médicos de Boston y publicado en la revista The Archives of Internal Medicine. Sobre todo en la memoria verbal.

Salmón y atún. Los ácidos omega-3, presentes en el salmon y el atún, pero también en las nueces y el kiwi, entre otros alimentos, mejoran la memoria y el aprendizaje, según ha demostrado Fernando Gómez-Pinilla, investigador del Instituto de Investigación del Cerebro de la Universidad de California. Según desvelaba el investigador en un artículo publicado en Nature Reviews Neuroscience, se debe a que este ácido graso es necesario para las conexiones entre las neuronas y para que se expresen ciertas moléculas relacionadas con la memoria que se encuentran en dichas sinapsis.

Almendras. Un estudio realizado hace poco por Neelima Chauhan y sus colegas de la Universidad de Illinois-Chicago reveló que se resuelven mejor los test de memoria después de varios meses consumiendo a diario un puñado de almendras.

domingo, 13 de enero de 2013

EL PRIMER ESPAÑOL NO PROFESIONAL QUE VIAJARÁ AL ESPACIO.


22 jóvenes de todo el mundo, entre ellos un español, tendrán la suerte de viajar a más de 100 kilómetros de la superficie de la Tierra convirtiéndose en uno de los primeros astronautas no profesionales que viajarán al espacio. La campaña Axe Apollo reclutará durante los próximos meses y a través de la Axe Apollo Space Academy (AASA) a los elegidos entre todos aquellos que se registren en la página web del proyecto.
En palabras del físico, doctor en Ingeniería Electrónica y padrino de la AASA, Félix Torán "hoy empieza una larga aventura con destino al espacio". Básicamente, los candidatos más votados optarán a diversos desafíos en sus respectivos países, pudiendo ganar una plaza de cara a la última etapa de la competición, que tendrá lugar en el Axe Global Space Camp en Orlando, Florida, donde se realizarán simulacros de misiones espaciales. Como apunta Tomas Marcenaro, Vicepresidente global de Axe "por primera vez, lanzamos simultáneamente una competición internacional en 60 países ofreciendo a millones de personas la oportunidad de ganar el premio más épico sobre la Tierra: un viaje al espacio".
Durante la presentación, que ha tenido lugar la mañana del 10 de enero, el astronauta Buzz Aldrin ha explicado que "los viajes espaciales son, para todo el mundo, la próxima frontera en la experiencia humana", congratulándose de que se les dé a los jóvenes la "extraordinaria oportunidad" de experimentar lo que él vivió.

Turismo espacial

En relación con los viajes espaciales el propio Torán ha explicado que "el turismo espacial es el futuro", explicando que "hay tecnología suficiente como para haber empezado a hacer viajes espaciales hace varios años". Además en relación con el papel de España en el mundo de la exploración espacial, Félix Torán ha señalado que "este proyecto es una gran oportunidad para que España se embarque en el mercado de los vuelos espaciales turísticos".
Las dos principales empresas que ofrecen este tipo de aventuras espaciales son SXC y Virgin Galactic. Durante la presentación la Astronaut Relation Manager de SXC, Nathalie Streng, ha remarcado que, aparte de los 22 viajeros que irán al espacio con esta competición, ya tienen reservados 186 billetes para viajar fuera de la Tierra. De hecho, según la propia Streng, a finales de este mismo año operarán vuelos de hasta 60 kilómetros de altura, de cara a superar los 100 kilómetros de altura el próximo año.

3 MITOS PELIAGUDOS

¡Que no te tomen el pelo!
Al contrario de lo que solemos pensar, cortarse con frecuencia el cabello no lo hace crecer con más fuerza ni más espeso. Desde 1928, varios ensayos clínicos han demostrado que afeitarse el vello no afecta a su crecimiento. Según los dermatólogos, lo único que sucede es que como la raíz del pelo es más oscura y más fuerte, al eliminar las puntas, por ejemplo tras un afeitado, nos da la falsa sensación de que es más grueso.

Tampoco tienen razón quienes advierten que al arrancarnos una cana nos saldrán siete nuevas. Lo que sí es cierto es que las situaciones de intenso estrés y las “penas” hacen que aumente la cantidad de pelo blanco o gris, según corroboran diversos estudios científicos.
Por otro lado, ni el cabello ni las uñas crecen después de muertos. Según los dermatólogos, esta falsa creencia se explica porque la deshidratación del cuerpo de un difunto puede hacer que se retraiga la piel, creando la ilusión óptica de que tejidos como el pelo o las uñas aumentan de tamaño. 

CURIOSIDAD. ¿POR QUÉ LA NARIZ DE LOS RENOS ES DE COLOR ROJO?

La nariz de los renos es roja por está repleta de glóbulos rojos que permiten protegerla del frío y, además, ayudan a regular la temperatura cerebral. A esto se suma que en estos animales emblemáticos de la fiestas navideñas la microcirculación nasal es alta gracias a que cuentan con una densidad de vasos sanguíneos un 25% superior a la que posee la nariz humana, tal y como han demostrado investigadores holandeses y noruegos en el número navideño de la revista British Medical Journal.

Por si fuera poco, los científicos también han encontrado abundantes glándulas mucosas en las narices de los renos que permiten a mantener un clima nasal óptimo durante las condiciones meteorológicas cambiantes y en situaciones de temperaturas extremadamente bajas.

sábado, 12 de enero de 2013

4 MITOS SOBRE EL DEPORTE

1. ¿El músculo se convierte en grasa si dejas de practicar ejercicio? 
Falso. Brian Udermann , actualmente investigador en el Departamento de Ciencias del Deporte de la Universidad de Wisconsin-La Crosse (EE UU), ha llegado a la conclusión de que una de las ideas equivocadas más extendidas es que cuando dejamos de hacer ejercicio el músculo se convierte en grasa. Lo que sí hace el ejercicio físico asiduo es ordenar a las células madre que se transformen en hueso en lugar de formar grasa, según sacó a relucir un reciente estudio de la Universidad McMaster. Y puesto que en la médula del hueso se forman las células sanguíneas, ejercitarnos aumenta el número de glóbulos rojos que circulan por nuestras arterias llevando oxígeno y nutrientes a todos los tejidos. Por el contrario, llevando una vida sedentaria la médula ósea se llena de grasa y es más fácil padecer anemia.

2. ¿Las mañanas son el mejor momento para hacer ejercicio porque se queman más calorías?
Nada de eso. Según Udermann, quemamos exactamente el mismo número de calorías a las 5 de la mañana y a las 5 de la tarde; es más, el rendimiento físico suele verse reducido por la mañana porque la temperatura corporal está en su momento más bajo y los niveles de vitalidad y energía también.

3. ¿Hacer deporte aumenta el apetito?

Más bien al contrario: lo reduce. Estudios recientes revelan que correr aumenta la sensibilidad a la leptina, una hormona que liberan las células grasas avisando de que ha llegado el momento de dejar de comer. Además, el ejercicio físico aumenta la cantidad de amilina en sangre, que minimiza la sensación de hambre.

4. ¿Las agujetas desaparecen bebiendo agua con azúcar? 
Es otro falso mito. Según explicaba Udermann a MUY Interesante, “las agujetas que aparecen después de hacer deporte se deben a un daño muscular a nivel microscópico, y no a la formación del ácido láctico, como mucha gente cree; por lo tanto, tampoco es cierto que desaparezcan bebiendo agua con azúcar”. Según ha comprobado el investigador, solo hay dos cosas que parecen prevenir mínimamente las agujetas: los estiramientos suaves y practicar actividad física ligera tras un ejercicio intenso, por ejemplo dando un paseo.

jueves, 10 de enero de 2013

ENFERMEDADES RARAS. SÍNDROME DEL CORAZÓN ROTO.

Un estrés físico o emocional intenso, como la pérdida de un ser querido o una fuerte discusión, puede rompernos literalmente el corazón. El“síndrome del corazón roto” cardiomiopatía de Takotsubo presenta síntomas similares a los de un ataque cardíaco, como dolor en pecho y dificultad para respirar. Pero normalmente es temporal, no deja secuelas, y no afecta a las arterias coronarias como un infarto, sino al músculo cardíaco.

¿Pero qué lo provoca? Según un estudio publicado a mediados de 2009 en la revista American Journal of Cardioloy, el trastorno parece deberse a un aumento en el nivel de hormonas relacionadas al estrés, como la adrenalina. Las arterias no se ocluyen, sino que es el músculo cardíaco el que se resiente y debilita, hasta el punto de que el ventrículo izquierdo adquiere una forma cónica.

Se estima que entre un 1 y un 2% de los sujetos diagnosticados de un ataque cardíaco sufren en realidad este síndrome. Los expertos tratan de entender el proceso de la enfermedad para ayudar a desarrollar tratamientos más efectivos y estrategias a corto y largo plazo. Entre otras cosas, se ha descubierto que, a diferencia de los ataques cardíacos, que suelen ocurrir en invierno, el síndrome del corazón roto suele darse en los meses de primavera y verano. En un 75% de los casos ocurre después de sufrir un estrés intenso, como un accidente de tráfico, una discusión, la muerte de un ser querido,… Y el síndrome es más habitual en mujeres, en especial si ya han pasado la menopausia.